Por: Maria Gemma del Remei Vercher Sifres

 

La obtención de una vía aérea permeable es crucial en la clínica diaria para administrar tanto oxígeno, como fármacos inhalatorios o anestésicos para llevar a cabo numerosas intervenciones. Para ello, existen las técnicas de intubación tanto endotraqueal como supraglótica, es decir, que evitan introducir dispositivos en el lumen traqueal. No obstante, en la clínica de exóticos, estos procedimientos pueden complicarse ya que en algunos casos se trata de pacientes singulares que disponen de unas características anatómicas del tracto respiratorio superior que los dificultan, ya que generalmente su laringe y faringe son de menor tamaño que en otras especies y el paladar blando largo entorpece la visualización de la epiglotis. Además, presentan estructuras linguales gruesas y carnosas, incisivos largos y resto de piezas dentales de gran tamaño.

Así pues, existen numerosas técnicas de intubación descritas para cada especie estudiada, todas ellas con ventajas e inconvenientes que permiten su uso de manera habitual en la clínica de exóticos. No obstante, también se puede recurrir a la fabricación y adaptación de utensilios ya existentes y/o al uso más innovador de las impresoras 3D para diseñar y elaborar instrumentos adaptados a la singular anatomía de los exóticos y así facilitar aún más el procedimiento de la intubación. Finalmente, es importante destacar que el éxito de dicho procedimiento también radica en la inversión mínima tanto en instrumental, como en la ayuda auxiliar y el tiempo dedicado a ello que depende de la experiencia y la formación previa del profesional veterinario.

CONEJO – Oryctolagus cuniculus

Estos mamíferos tienen unas características anatómicas específicas, como la presencia de orofaringe larga y estrecha en el interior de una cavidad bucal pequeña. Presentan movilidad limitada de la articulación temporomandibular, lengua larga con una base carnosa elevada (lingual toruts) e incisivos relativamente grandes para su tamaño, glotis pequeña y laringe oculta detrás de la lengua.

Para la intubación de los conejos, el método más popular es la técnica a ciegas, en la cual no es necesario el uso de un laringoscopio ya que no se ve en ningún momento la glotis del paciente. Para verificar la correcta colocación del tubo se puede proceder a la palpación laríngea, observar la respuesta de los pacientes en un plano poco profundo de anestesia (tos, arcadas), los resultados de capnografía, y la condensación dentro del tubo endotraqueal y/o escuchando la respiración del paciente a través de él.

No obstante, también se puede proceder a la intubación mediante la visualización directa de la glotis con la ayuda de un simple laringoscopio, otoscopio u otro espéculo iluminado.

Por último, como otras técnicas alternativas, se han descrito los dispositivos de vía aérea supraglótica (SGAD). En conejos, el más estudiado es el V-gel ya que es un dispositivo especie-específico para adaptarse a las estructuras anatómicas y crear un sello de presión en la faringe, aunque también existen otros como la máscara laríngea, el tubo laríngeo o el cobraPLA, éstos últimos de uso en medicina humana.

COBAYA – Cavia porcellus

Las cobayas son respiradores nasales obligados y debido al ostium palatino, la intubación endotraqueal puede ser un desafío ya que se trata de una pequeña abertura en la superficie media, que forma la única conexión existente entre la orofaringe y la faringe. Además, la lengua es voluminosa y alargada, y cubre gran parte de la base de la boca y orofaringe.

Como su intubación es tan complicada, la mejor opción es la visualización indirecta de la glotis haciendo uso de un endoscopio guiado, videolaringoscopio o un estilete videoóptico para poder llevar a cabo dos técnicas descritas en las que se usan estos instrumentos. Una de ellas es la técnica “side by side”, en la que el endoscopio permanece en la cavidad oral para visualizar la laringe y se pasa el tubo endotraqueal paralelamente hasta llegar a la tráquea, y la otra “over the endoscope”, en la que el endoscopio se inserta en el interior del tubo endotraqueal y ambos instrumentos avanzan acoplados hacia la abertura laríngea.

RATA COMÚN – Rattus norvegicus

La dificultad del procedimiento radica principalmente en la exposición y el acceso limitado a la abertura laríngea siendo ésta, además, de pequeño tamaño en ratas, aditus laryngis, con un rango limitado de abertura oral. También, al igual que en los conejos, las ratas presentan una lengua larga con una base carnosa elevada (lingual tortus).

Al haber carencia en el mercado de materiales adaptados al pequeño tamaño de este mamífero, se describen muchos métodos e instrumentos de diseño propio para poder realizar una correcta intubación. Por tanto, se puede hacer uso de una hoja de laringoscopio infantil o fabricar una modificando un tubo de otoscopio. También hay estudios en los que se lleva a cabo la técnica “side by side” como en las cobayas. Otros autores, describen la fabricación de una cuña de intubación fabricada con una jeringa de plástico de 3ml o un SGAD modificando el diseño de la máscara laríngea de humana o incluso fabricando, a partir de una impresora 3D, una hoja de laringoscopio específica para ratas.

ERIZO DE VIENTRE BLANCO – Atelerix albiventris

La intubación en el erizo de vientre blanco se ve complicada debido al pequeño tamaño de este mamífero, presentando una lengua ancha y voluminosa, incisivos prominentes, glotis de pequeño tamaño, orofaringe de conformación estrecha y amígdalas grandes. La epiglotis es ancha y posee un ápice prominente, además de estar ubicada dorsalmente al velo del paladar, el cual se debe desplazar suavemente para poderla visualizar. Además de lo anterior, esta especie es propensa a desarrollar múltiples lesiones orales que impiden acceder a la cavidad oral teniendo que recurrir a la traqueostomía.

Para intubar a estos singulares mamíferos se puede hacer uso de tubos endotraqueales pequeños o catéteres intravenosos modificados. También se pueden usar laringoscopios de pequeño tamaño y hay estudios que describen el empleo exitoso del V-gel en erizos.